FAQ

Preguntas frecuentes

FAQ

Preguntas frecuentes

  • ¿Cada cuanto tengo que ir a una consulta?

La asistencia a controles nutricionales dependerá de cada caso, pero por lo general es una consulta por mes.

  • ¿Cómo resuelvo mis dudas después de la consulta?

A través de talleres online gratuitos donde se resolverán todas las dudas nutricionales de los pacientes previamente atendidos en Volans. Estos encuentros tendrán fecha y hora preestablecidos, con duración de 1 hora, una vez al mes.

  • ¿Puedo traer un estilo de dieta, tales como, método Grez, ayuno intermitente, genotipo, y esta ser evaluada para aplicarla en mi estilo de vida? 

Por supuesto. En nuestra evaluación, se complementarán tus objetivos y necesidades con los requisitos nutricionales que tu cuerpo necesita. Se priorizará una alimentación natural para su mantención en el tiempo.

  • ¿Puedo ir solo a la evaluación y no a los controles?

Si bien, se puede, no es lo recomendado, dado que no garantiza la efectividad del tratamiento nutricional. Nuestros planes de nutrición son procesos que deben ser asesorados y modificados en el transcurso del tiempo.

  • ¿Cuánto tiempo tengo que ir al nutricionista?

Dependerá de los objetivos nutricionales planificados y de las expectativas del paciente. Cuando se estimen cumplidas tus metas y el plan de tratamiento del profesional, se podrá optar por el alta. 

  • ¿La nutricionista me va a dar fármacos?

No, solo prescriben la alimentación y suplementos alimentarios, en caso de ser necesarios.

  • ¿Por qué ir al Quiropráctico?

Si sufres de dolores, tienes algún tipo de lesión o bien presentas problemas agudos y crónicos.  También si presentas dolores musculoesqueléticos, lesiones osteomusculares y/o quieres recuperarte de lesiones deportivas y volver a un óptimo rendimiento.

  • ¿Cuántas sesiones son necesarias?

La cantidad de sesiones dependerá de la patología del paciente y su evolución durante el proceso que dure la terapia. Se determinarán objetivos y trabajará en conjunto para una resolución. Constancia, dedicación y motivación son las claves para el éxito en toda recuperación.

  • ¿Sirve ir una sola sesión?

No es recomendable debido a que es un proceso que requiere tiempo para su correcta evolución. Si bien la quiropráctica realizada de manera correcta se caracteriza por ser una terapia de alta efectividad, la cantidad de sesiones se determinarán en el momento de la evaluación y posterior evolución en el tratamiento.

  • ¿Sirve para prevenir lesiones?

Efectivamente. El correcto funcionamiento del sistema osteomuscular y nervioso permite al cuerpo estar preparado para la exigencia diaria de las actividades deportivas, mejorando el rendimiento deportivo y previniendo lesiones o patologías osteomusculares.

En la actualidad trabajamos con deportistas amateurs y de alto rendimiento, que constantemente acuden a nosotros para prevenir lesiones y mantenerse a un nivel óptimo.

  • ¿Es necesario tener dolor para acudir al Quiropráctico?

Se recomienda acudir al Quiropráctico constantemente para evitar problemas osteomusculares. Esto con el fin de evitar que se produzcan subluxaciones vertebrales, realizando así una prevención evitando que se produzcan eventuales dolores y molestias, o en casos más avanzados, patologías osteomusculares.

  • Estoy en terapia de Kinesiología. ¿Puedo ir al Quiropráctico?

Efectivamente. Estas terapias pueden ser complementarías ayudando en el proceso de recuperación de una lesión por ejemplo. Dentro de nuestros tratamientos kinésicos los complementamos con Quiropraxia asegurando una pronta y óptima rehabilitación.

  • ¿Cuántas sesiones de kinesiología necesito?

Dependerá del alcance, evolución y gravedad de la sesión. Lo habitual es comenzar con 10 sesiones y luego reevaluar el avance de la rehabilitación.

Idealmente 10 pero depende del alcance y evolución y gravedad de la lesión de cara a esto el

  • ¿Cuántas sesiones se recomiendan por semana?

El manejo normal es de 2-3 sesiones por semana, de lo contrario, el tratamiento puede perder efectividad, dado que se debe estimular constantemente el tejido y reevaluar los ejercicios de forma progresiva para ver mejoras.

  • ¿Qué pasa cuando presento lesiones avanzadas con difícil recuperación?

Frente a condiciones crónicas hay que entender que dichas condiciones nos pueden acompañar para siempre, pero no quiere decir que no podemos mejorar nuestra musculatura y flexibilidad para así disminuir al máximo dolores e impedimentos físicos.

  • ¿Cuándo debo aplicarme frío o calor?

Dependerá del tipo de lesión y la estrategia de rehabilitación a ocupar. Habitualmente las lesiones agudas y recientes se tratan con frío para modular la inflamación, mientras que en lesiones crónicas o con el paso de los días, se prefiere calor para aumentar la temperatura de los tejidos y así estimular la recuperación y bajar la tensión, otorgando flexibilidad y funcionalidad. Pero según el esquema de recuperación esto puede variar y también se pueden combinar.

Para lesiones agudas el frio es la mejor arma también ,en cambio el calor ayuda a mejorar la temperatura de algunos tejidos y bajar su grado de tensión y de esta forma trabajar mejor en su funcionalidad y flexibilidad

  • ¿Desde qué edad se puede evaluar a un niño para ortodoncia?

Si bien, no existe una edad exacta para comenzar con un tratamiento de ortodoncia, se recomienda realizar la primera evaluación alrededor de los 6 años con el objetivo de prever y examinar las condiciones generales del paciente y así anticipar cualquier terapia.

 Si además existe alguna duda o se observa alguna alteración o alguna situación que genere inquietud lo ideal es acudir al ortodoncista para que éste examine al paciente y así poder orientar a los papás.

  • ¿Es cierto que debo esperar a que erupcionen todos sus dientes definitivos para llevarlo al ortodoncista?

No. Lo ideal es poder evaluar a los niños durante su crecimiento e interceptar anomalías dento-esqueletales lo más temprano posible para poder realizar tratamientos que eviten una alteración muy severa en la adultez.  

  • ¿Si soy adulto puedo usar brackets?

Por supuesto, pero siempre se debe realizar una evaluación previa y estudio de cada paciente para determinar factibilidad.

  • ¿Es cierto que los primeros días después de la instalación duelen mucho los dientes?

Se puede presentar molestia y/o dolor después de la instalación de los brackets debido a que los dientes comienzan a moverse, sin embargo, estas decrecen a partir de la segunda semana.

  • ¿Qué son los alineadores dentales?

Es un sistema de tratamiento de ortodoncia que consiste en mover y ordenar tus dientes mediante placas transparentes que se deben usar todo el día y son removidas sólo para comer. Tienen la ventaja de ser más cómodas, estéticas y facilitar la higiene. El tiempo de tratamiento se determina después de realizar el estudio del paciente. 

  • ¿Qué tipo de brackets existen?

Existen los brackets metálicos y estéticos (cerámicos y de zafiro). La gran diferencia entre uno y otro es la estética debido a que los cerámicos son blancos y se ven mucho menos en boca. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los cerámicos son a su vez más delicados y corren más riesgo de teñirse y fracturarse por lo que el cuidado por parte de los pacientes debe ser mucho mayor.

  • ¿Qué son las carillas dentales?

Procedimiento que consiste en efectuar leves desgastes en la superficie visible de los dientes anteriores para luego adherir delgadas láminas de cerámica que permiten modificar color, forma y función a nuestra sonrisa según el objetivo que se quiera lograr.

  • ¿Qué son las coronas?

También llamadas prótesis fijas, las coronas dentales son rehabilitaciones individuales o plurales de dientes que, por diversos motivos, tales como caries, fracturas, entre otros, han perdido parte importante de su estructura. Estas llevan un revestimiento de porcelana y un núcleo de metal, lo que las hace altamente resistentes y estéticas. Estas se pueden realizar sobre un diente natural parcialmente destruido o sobre implantes atornillados.

  • ¿Cuánto demora un tratamiento rehabilitador?

Es muy variable. Para todo tratamiento es necesaria una evaluación minuciosa para determinar opciones y pronósticos, así también la posibilidad de requerir radiografías. Los procedimientos dependerán de las necesidades previas del o los dientes a tratar y la gran mayoría se trabajan con laboratorios externos especializados, quienes definirán su tiempo de trabajo (habitualmente cada etapa está lista en 1 semana de distancia).

  • ¿Cómo saber el valor de mi tratamiento?

Es indispensable acudir a una evaluación para determinar primero el diagnóstico, las alternativas terapéuticas y así generar un presupuesto personalizado acorde a las necesidades de cada uno.

  • ¿Porqué me sangran las encías?

Si bien, las causas son variables, la más común es producto de una higiene deficiente, tanto por no realizar una técnica adecuada, por no lavarse los dientes de forma frecuente o por no acudir semestralmente al dentista. La acumulación de placa bacteriana provoca enfermedades de las encías tales como gingivitis y periodontitis, las que provocan inflamación y sangrado al momento de cepillarse.

  • ¿Qué cepillo debo usar?

Siempre debemos ocupar cepillos suaves y de corte recto. Esto se debe a que los cepillos duros tienden a provocar daños en el esmalte y encías, tales como desgastes o abrasión de los tejidos. También debemos evitar cepillos con formas complejas, dado que pueden interferir en una adecuada técnica de cepillado.

  • ¿Cuándo y cómo debo utilizar hilo dental?

El hilo o seda dental debe ser usado cada vez que nos lavamos los dientes (2-3 veces al día) por todos los espacios entre los dientes. Se debe procurar hacerlo con cuidado y “abrazando” cada diente. Su uso permite limpiar el 40% de las superficies dentales y así evitar enfermedad de las encías y caries proximales. La técnica dependerá de cada caso y por lo que se recomienda agendar una instrucción de higiene oral con cualquiera de nuestros profesionales.

  • ¿Qué es un tratamiento de conducto?

 

Consiste en extraer la pulpa dental, generalmente por alguna inflamación irreversible de esta o muerte pulpar. Luego se limpia, conforma y desinfecta el sistema de conductos radiculares. Finalmente se rellena con un material de obturación.

¿Cuándo hacer un tratamiento de conducto?

La mayor causa es por caries, la cual es tan profunda que daña el tejido pulpar. Pero también se puede dar por traumas, ortodoncia, indicación rehabilitadora, tratamientos de operatoria, etc.

  • ¿Qué hace el Especialista en Trastornos Temporomandibulares y dolor Orofacial?

Son los odontólogos(as) que han realizado estudios de postgrado para poder diagnosticar, prevenir y tratar los problemas clínicos relacionados con alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM; articulación entre la mandíbula y el cráneo que nos permite abrir y cerrar la boca), músculos orofaciales (especialmente los músculos masticadores), cuadros de dolor orofacial (en la boca y en la cara), y medicina del sueño odontológica. Los especialistas siempre actúan con un enfoque biopsicosocial, es decir, no sólo consideran aspectos biológicos para diagnosticar y tratar estos problemas, sino que también se realiza un exhaustivo análisis del paciente en cuanto a estilo de vida, alimentación, calidad de sueño, nivel de estrés, y factores psicoemocionales.

Algunos de los motivos de consulta más frecuentes en una consulta de especialista en TTM y Dolor orofacial son: bruxismo de sueño y/o vigilia, ruidos articulares (al comer o abrir la boca), dolor muscular o articular (generalmente crónico), limitación de la apertura bucal o asimetrías en el movimiento mandibular, cefaleas, entre otros.

  • ¿Qué es el bruxismo?

El bruxismo puede ser clasificado en dos: bruxismo de sueño (cuando dormimos) y bruxismo de vigilia (cuando estamos despiertos). 

El bruxismo de sueño se define como una actividad de los músculos masticatorios durante el sueño, que puede ser rítmica o no rítmica. 

Por otro lado, el bruxismo de vigilia es la actividad de los músculos masticadores durante la vigilia que se caracteriza por un contacto dentario repetitivo o sostenido y/o fijación o empuje de la mandíbula.

En los últimos estudios se ha llegado al consenso que el bruxismo de sueño es un comportamiento o actividad del sistema nervioso central y no una enfermedad en sí misma, pues dependiendo de varios factores, éste puede ser un factor protector, neutro o de riesgo para las estructuras orofaciales. Además, como se verá en el próximo punto, si tenemos bruxismo es porque es un signo de algo más profundo que está pasando en nuestro organismo.

  • ¿Qué hábitos producen bruxismo en el sueño?

En los últimos años, las investigaciones en torno al bruxismo de sueño han asociado ciertas causas para que éste se produzca. Entre ellas encontramos:

  • Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
  • Trastornos del sueño.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Uso de sustancias (cafeína, alcohol, tabaco, drogas, algunos medicamentos antidepresivos).
  • Uso excesivo de pantallas (muy estudiado en niños).
  • Consumo excesivo de azúcar (estudiado en niños).
  • Factores psicoemocionales (estrés y ansiedad, principalmente).

Por lo tanto, si lo pensamos, el bruxismo de sueño puede estar avisándonos que está pasando algo mucho mayor de fondo. Episodios de apnea del sueño, por ejemplo. La única manera de saber si es tu caso en particular, es evaluarlo con un especialista.

  • ¿Qué tratamientos existen para el bruxismo?

    En el caso del bruxismo de sueño, al tener causas que van muchísimo más allá que el rechinamiento o apretamiento dentario, lo primero es indagar en los antecedentes médicos, psicosociales y de estilo de vida del paciente para encontrar la causa probable de su bruxismo e intervenirla. Esto puede involucrar la derivación a otros profesionales como otorrinolaringólogos, neurólogos, gastroenterólogos, médicos integrativos, nutricionistas, psicólogos, entre otros.

Por otra parte, es probable que durante la consulta se identifiquen varios aspectos de estilo de vida, sueño, alimentación, hábitos y posturas mandibulares que tendrán que ser monitoreados y modificados para lograr disminuir los episodios de bruxismo. La eliminación de malos hábitos orales, el auto-monitoreo y toma de conciencia de la posición mandibular es especialmente importante en el bruxismo de vigilia.

Respecto a los “planos de relajación” NO ESTÁN INDICADOS COMO TRATAMIENTO PARA EL BRUXISMO, ni de sueño ni de vigilia. Esto es porque no eliminan las causas ni evitarán que el paciente deje de apretar o rechinar los dientes. Los planos están indicados para otros tipos de alteraciones de la articulación y músculos masticadores, pero NO CURAN EL BRUXISMO.

– ¿Qué es y para que se usa la punción seca en TTM?

La punción seca es un tipo de tratamiento clasificado como fisioterapia invasiva, donde se aplica una aguja de pequeño calibre (casi igual a las agujas de acupuntura) en un punto gatillo (punto hipercontráctil y doloroso en un músculo). Se le llama punción “seca” porque no se inyecta ningún tipo de líquido. En el área de TTM se ha evidenciado que es eficaz en el manejo de cuadros de dolor miofascial de músculos masticadores y cervicales altos (caracterizado por dolor muscular irradiado y presentar bandas tensas dolorosas).

¿Qué son y porque hay que extraer las muelas del juicio?

Las muelas del juicio son los 4 últimos molares (dos arriba y dos abajo). Estos son los últimos en erupcionar, con un promedio de salida entre los 17 y 25 años.

La causa más habitual de extracción es debido a que evolutivamente no cuentan con espacio suficiente para erupcionar, lo que provoca daño en dientes adyacentes, dificultad para higienizarse e infecciones agudas de encía, como la pericoronaritis.

¿Cuándo sacarse las muelas del juicio?

Lo ideal es extraerlas cuando su proceso de erupción ha terminado y se ha evaluado la necesidad de realizar la cirugía. Se recomienda evaluar clínica y radiográficamente la necesidad de realizar el procedimiento entre los 18-20 años.

¿En qué consiste la extracción de las muelas del juicio?

Es un procedimiento quirúrgico bajo anestesia local en el que extraen a través de instrumental estéril los 4 terceros molares. Según cada caso puede incluir la necesidad de dividir los dientes para un mejor manejo y también la posibilidad de desgastar los tejidos circundantes para facilidad la maniobra.

¿Cuánto dura una cirugía de muelas del juicio?

Habitualmente se extraen las 4 muelas en un mismo procedimiento que suele durar 60 minutos. Estos tiempos pueden variar según la posición de la muela, morfología y anatomía del paciente.

¿Cuál es la diferencia entre limpieza dental y blanqueamiento?

Limpieza dental y el blanqueamiento dental son tratamientos distintos, no solo en su procedimiento, sino que en su enfoque y el por qué lo realizamos.

La limpieza dental consiste en la eliminación de sarro, placa y tinciones que dificultan la higiene dental por parte del paciente y que actúan como factores que favorecen el desarrollo de las bacterias que producen inflamación, sangrado y las enfermedades periodontales.

Por otra parte, el blanqueamiento dental es un procedimiento odontológico con un enfoque más estético. Este consiste en aclarar el tono natural de los dientes a través de un procedimiento químico en la superficie de estos, el cual se puede realizar tanto en la clínica odontológica como en casa.

¿Cada cuánto debo ir al dentista?

Depende del riesgo de desarrollar caries de cada persona y de la edad del paciente. En un inicio, lo ideal es 2 veces al año para control de caries y realizarse limpiezas periódicas. Sin embargo, si el paciente presenta alto riesgo de desarrollar caries, o si el odontólogo determina necesidad de limpiezas más frecuentes, puede necesitar asistir cada 3 meses, o de forma mensual.  En niños, esto puede ser variable tanto por el riesgo de caries, como por los procesos de recambio dentario los cuales deben ser controlados por el odontólogo también.

¿Cuáles son los requisitos para hacerse un blanqueamiento dental?

  • Paciente libre de caries
  • Paciente sin sarro y encías sanas
  • Paciente sin sensibilidad dentaria previa

Idealmente paciente no fumador

¿Qué es la toxina botulínica?  

Es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. La toxina botulínica más conocida como Botox (marca comercial), actúa bloqueando la contracción muscular de manera temporal, lo que se traduce en la atenuación de las líneas de expresión producidas por una actividad muscular reiterada.

¿Cuándo aplicar toxina botulínica? 

La principal indicación en estética es PREVENTIVA, es decir cuando no hay arrugas en estado de reposo. Lo ideal es evitar la contracción muscular reiterada desde la juventud para retrasar el proceso de envejecimiento, evitando líneas de expresión profundas.

No obstante, se puede utilizar cuando las arrugas son visibles incluso sin gesticular, estas arrugas se atenúan bastante, pero generalmente hay que hacer una combinación de tratamientos para un resultado óptimo.

¿Cuánto dura el efecto de la toxina botulínica?

Es variable, y depende de muchos factores. Pero el tiempo promedio es de 3-5 meses.

¿Qué es la mesoterapia?

Se trata de microinyecciones en la piel de múltiples principios activos, como cóctel de vitaminas, minerales, ácido hialurónico, factores de crecimiento, aminoácidos, despigmentantes, plasma rico en plaquetas, etc.

Entre sus beneficios se observa: piel más hidratada y firme, atenuación de arrugas finas, despigmentar manchas, piel más nutrida y tersa.

¿Cómo rellenar los surcos?

Se realiza con ácido hialurónico, pero cada caso tiene que ser evaluado. A veces, para disminuir el surco nasogeniano NO hay que rellenarlo directamente, sino que debemos reposicionar los tejidos que sufren una caída tras el proceso de envejecimiento. Con este efecto lifting, conseguimos la disminución inmediata del surco nasogeniano.

¿Qué esperar de una evaluación en estética facial?

Conseguir el plan de tratamiento más óptimo según el motivo de consulta. Resolver dudas y estar debidamente informado en qué consiste el tratamiento, riesgos, tiempos de duración y cuidados posteriores.

¿Qué cuidados debo realizar posterior a hacerme un tratamiento de estética facial?

  • No realizar deporte y tomar alcohol durante 48hrs
  • No exponerse directamente al sol o fuentes de calor
  • No masajear la zona tratada
  • Tomar medicamentos según el tratamiento realizado
  • No usar maquillaje ni cremas en 24-48hrs.

¿Cómo funciona la mesoplastia de papada?

Consiste en la reducción de la grasa submentoniana mediante varias inyecciones de una enzima lipolítica, la cual degrada la grasa. Requiere mínimo de 3 sesiones, y los resultados pueden ser variables, ya que depende del metabolismo del paciente, hábitos nutricionales y actividad física.

¿Cómo funciona la bichectomía?

Consiste en la eliminación de grasa profunda ubicada bajo las mejillas (Bolas de Bichat). Es una cirugía la cual se realiza mediante una pequeña incisión intraoral y bajo anestesia local. Sus efectos se traducen en un rostro más afinado, y los resultados definitivos se observan al 6to mes. El tiempo de recuperación es de 1 semana aproximadamente con reposo relativo, no inhabilita para trabajar.  Los resultados son permanentes, y siempre deben ir acompañados de una dieta equilibrada y actividad física.

¿Para qué sirven los hilos tensores?

Consisten en hilos espiculados reabsorbibles que se insertan dentro de la piel para traccionar y crear un efecto lifting. Además de la estimulación de colágeno. El tiempo de duración es variable y multifactorial, pero el promedio es entre 12 a 18 meses. 

¿Qué son los implantes dentales?

Los implantes dentales son tornillos de titanio biocompatibles que se instalan quirúrgicamente para reemplazar piezas dentales perdidas. Corresponden estrictamente a la porción que reemplaza la raíz de los dientes, para luego ser rehabilitados a través de coronas dentales.

¿Cuánto duran los implantes dentales?

Si se siguen las indicaciones y se es prolijo en el cuidado e higiene dental, los implantes dentales pueden durar toda la vida.

¿Qué requisitos debo tener para acceder a terapia de implantes?

Es fundamental que el paciente no fume, dado que genera un altísimo riesgo de que la terapia fracase. Además, debe pasar por evaluación para determinar si existen condiciones sistémicas que deban ser evaluadas médicamente para ingresar al procedimiento quirúrgico.

¿En que consiste la instalación de un implante?

El proceso comienza en la evaluación, en donde se determina la factibilidad del tratamiento y la necesidad de exámenes. Posterior a esto se solicita un scanner para planificar y así determinar el procedimiento quirúrgico a efectuar.

La etapa de cirugía consiste en la inserción del o los tornillos. Posterior a esto se puede agendar una pequeña cirugía llamada “conexión”, para finalmente pasar a la rehabilitación, la que se realizar 4-6 meses después de la primera intervención.