Horarios

Lunes a Viernes 9:00 a 20:00 hrs

Sábados 9:00 a 13:30 hrs

Que es el bruxismo de sueño y como tratarlo

que es el bruxismo

El bruxismo es un comportamiento del Sistema Nervioso Central, que se manifiesta como una actividad de los músculos masticatorios, haciéndonos  apretar y/o rechinar los dientes. Puede ser de vigilia (cuando estamos despiertos) o  de sueño. En el siguiente artículo nos referiremos en específico al bruxismo de sueño.

Bruxismo de sueño

El bruxismo de sueño se presenta mientras dormimos y está asociado a una exagerada actividad de los músculos encargados de la masticación, principalmente del músculo masetero. Puede ocurrir a cualquier edad y se da entre el 15 y 22% de la población.

Causas que provocan bruxismo

Las principales causas del bruxismo de sueño que arroja la evidencia actualmente, son:

  • Trastornos del sueño (Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, trastornos del movimiento durante el sueño, entre otros.)
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • Enfermedades del sistema nervioso central
  • Abuso de sustancias estimulantes (alcohol, cafeína, tabaco y drogas)
  • Dolor crónico.
  •  Factores emocionales.
  • Uso de algunos fármacos.

Es decir, el bruxismo puede estar alertándonos de que estamos cursando algún cuadro médico – psicoemocional de mayor importancia. Es un aviso, un síntoma, una alarma de que nuestro cerebro está tratando de compensar otro desequilibro en nuestro cuerpo. Si aparece, debemos consultar para que el especialista pueda buscar cuál o cuáles son los factores que lo hicieron aparecer.

Diagnóstico

Si bien, el diagnóstico definitivo debe ser realizado por un profesional especialista acompañado de exámenes complementarios, existen ciertos signos que permiten identificar la posibilidad de que se presente bruxismo del sueño, tales como:

  • Reporte de rechinamiento o apriete dentario durante el sueño (apreciado por terceros o reportado por el paciente, al sentirlo apenas despierta).
  • Forma de los dientes marcada en bordes laterales de la lengua.
  • Desgastes en los dientes (ojo, esto no siempre es signo de bruxismo de sueño y no siempre estará presente).
  • Hipertrofia (crecimiento exagerado) de los músculos de la mandíbula.

Efectos del bruxismo

El bruxismo de sueño puede desencadenar efectos que podrían resultar dañinos para nosotros, siempre que la enfermedad o condición de base que lo causó no esté siendo bien manejada.  Algunos de estos podrían ser:

  • Disminución en calidad y capacidad recuperativa del sueño.
  • Desgastes dentarios excesivos, sobre todo si está asociado a reflujo gastroesofágico.
  • Aumento en sensibilidad dental, asociado al desgaste explicado en punto anterior.
  • Dolores musculares (cabeza y región masticatoria), pudiendo aparecer especialmente en pacientes que tienen paralelamente otras disfunciones en músculos masticadores o articulación temporomandibular.

Tratamientos

Plano de relajación como tratamiento contra el bruxismo
Plano de relajación como complemento a los malestares del bruxismo

El enfoque de la terapia siempre será la causa, así que lo primero será saber por qué bruxa cada paciente. Todos lo hacen por una razón distinta: trastorno de sueño, obstrucción de la vía aérea, reflujo, estrés, trastornos de ansiedad, alto uso de pantalla, excesivo consumo de cafeína, etc. Esto hay que tratarlo con indicaciones, educación y derivaciones a otros profesionales.

Por otro lado, si tenemos efectos en otros tejidos faciales u orales, se puede realizar la evaluación de cada caso para ver si están cursando un cuadro de trastorno muscular o articular, o dentario, para tratar aquello específicamente. Según esto, los tratamientos podrían ser:
 

  • Plano de estabilización mandibular, o férula oclusal, o mal llamado “plano de relajación”: hay que dejar claro que NO SE USA PARA BRUXISMO COMO TRATAMIENTO, pero sí para trastornos de la articulación temporomandibular o músculos masticadores. También podría indicarse en casos de pacientes que desgastan o fracturan sus dientes durante sus episodios de bruxismo de sueño, y aún no podrán resolver la causa de su apriete y/o rechinamiento.
  • Pautas y consejerías sobre higiene de sueño, ciclos de sueño/vigilia y la importancia de tener un sueño de calidad.
  • En caso de tener paralelamente otros Trastornos Temporomandibulares o Dolor Orofacial (dolor muscular, especialmente), previo diagnóstico y evaluación minuciosa de cada caso, se podría utilizar las siguientes alternativas terapéuticas:
  • Terapia manual o miofascial en músculos masticadores, o ejercicios miofuncionales que involucren la ATM.
  • Bloqueos con anestésico local en zonas de punto gatillo (puntos dolorosos en músculos afectados).
  • Punción seca en músculos masticadores.

¿Crees tener bruxismo? Agenda una evaluación conmigo, te ayudaré a buscar la causa, diagnosticar y solucionarlo.

Comparte este artículo
Acerca del autor
Valentina Salas
Valentina Salas
Cirujana Dentista de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Fisiopatología Cráneo Mandibular, Cervical y Dolor Facial